Este diccionario de fotografía, sirve para conocer brevemente los términos más usados en este mundo.
Abarcaremos desde las palabras que pueden ser útiles para los fotógrafos principiantes hasta términos para fotógrafos avanzados.
Hoy en día vivimos en el mundo de lo digital, pero no hay que olvidar términos analógicos, que nos pueden ayudar a comprender mejor la fotografía.
Este es un diccionario en continua evolución, todo aquel que lo desee, si ve que falta algún termino o piensa que puede ayudar a complementar un concepto, están invitados a proponer palabras en los comentarios para que sean incluidas.
Factor de conversión
También llamado factor de recorte es la relación entre el tamaño estándar del sensor de una cámara full frame (35mm) y cualquier otro tamaño de sensor.
Filtro
Lente con forma circular o cuadrada que puede ser de plástico o de cristal y que se coloca delante del objetivo para lograr distintos efectos o manipular la imagen final.
Elementos transparentes coloreados de cristal o gelatina, que modifican la calidad de la luz que los atraviesa, sobre todo en contenido de color.
Flash
Dispositivo que produce una luz muy intensa en el momento del disparo. El flash externo, no viene incorporado en la cámara y se coloca en la zapata de la cámara o se coloca lejos de ella y se dispara en remoto. La mayoría de las cámaras cuentan con un flash incorporado que no se puede separar de la cámara.
Fuente de luz artificial que utiliza la descarga de electricidad a través de un tubo de gas. La temperatura de color que proporciona es igual a la luz del día (5.500° K). Un solo tubo puede producir miles de destellos.
Flash de relleno
Luz de flash utilizada para rellenar sombras.
Técnica utilizada para reducir el contraste de un tema con una iluminación dura o cuando se encuentra a contraluz. Se combina el flash con la exposición principal, equilibrando uno o dos puntos por debajo de la exposición general para rellenar sombras.
Uso del flash de la cámara o uno externo en combinación con la luz natural o la luz de ambiente para revelar detalle en la escena y reducir las sombras.
Fondo
Aquello que se encuentra detrás del sujeto principal.
Área situada detrás del sujeto principal y puede consistir en un papel, un decorado, una diapositiva proyectada. Un objeto destacará contra un fondo de tonos mas claros o más oscuros que los suyos.
Fotos por segundo
Cuántas fotos es capaz de tomar la cámara de forma seguida en un segundo cuando se utiliza el modo ráfaga.
Full Frame
Sensor de fotograma completo, equivalente al clásico formato de 35mm, más grande que los sensores de otras cámaras como APS-C, pero más pequeño que los sensores de cámaras de formato medio.
Full Frame es un tipo de sensor de imagen de tamaño completo que se utiliza en cámaras réflex digitales de alta gama. Este es el sensor que lleva mi cámara de fotos y me en encanta porque me ofrece una mayor captura de luz y profundidad de campo en comparación con sensores más pequeños como APS-C. Es similar al de una película de formato completo de 35mm.
Fallo de la ley de reciprocidad
Las emulsiones fotográficas se fabrican para rendir unas características de sensibilidad en una estrecha banda de tiempos de exposición; fuera de esta banda falla la ley de reciprocidad siendo precisa exposiciones superiores a las calculadas teóricamente.
Fijador
Solución química que transforma los haluros no expuestos en complejos de plata soluble, tanto sobre negativos como sobre copias en papel haciendo la imagen estable a la luz. Los tipos más empleados son el tiosulfato sódico y el tiosulfato amónico, este último más activo.
Filtro de densidad neutral
Filtro gris que no altera el color final de la imagen. Se emplea para reducir la cantidad de luz que llega a la película, cuando la abertura o la velocidad deben permanecer constantes.
Flare
Luz dispersada por el objetivo o reflejada por las superficies internas de la cámara. El flare puede provocar disminución del contraste de la imagen.
Luz reflejada en el interior de la montura del objetivo o entre los elementos del mismo y que se traduce en marcas irregulares en el negativo o en degradación general cuando se fotografía con la fuente luminosa de frente se reduce en parte con el recubrimiento de los elementos del objetivo y el tratamiento con negro mate y material antirreflectante de las superficies internas de la cámara.
Flujo Luminoso
Intensidad de una fuente luminosa medida en lumens.
Foco Fijo
Cámara cuyo objetivo carece de sistema de enfoque. El sistema óptico está enfocado a un punto fijo, normalmente la mitad de la distancia hiperfocal. Empleando unas aberturas de de diafragma cerradas ( f 11 ), los objetos situados entre 2 metros e infinito aparecen razonablemente nítidos. las cámaras baratas utilizan este sistema.
Foco Largo
Objetivo cuya longitud focal es muy superior a la diagonal del formato de la película con que se usa.
Foco Suave
Imagen ligeramente difusa que puede lograrse en la cámara o e la ampliación. Para ello se coloca delante del objetivo de la cámara o en el de la ampliadora un accesorio difusor, o bien se emplea un objetivo especial para este fin.
Fotoflood
Fuente de luz artificial que se emplea una lámpara de filamento de tungsteno y un reflector amplio.
Formato
Tamaño del negativo el papel o el área de exposición de la cámara.
Fotograma
Imagen obtenida colocando objetos opacos o transparentes encima de una emulsión sensible, exponiendo a la luz y revelando. También cada uno de los negativos o diapositivas obtenidas sobre una película.
Fotómetro
Instrumento que mide la luz, facilitando información sobre la exposición adecuada.
Fotomontaje
Técnica de manipulaciones diversas que permiten la obtención de imágenes que no corresponden a la realidad.
Fluorescente
La iluminación producida por una lámpara o tubo de descarga de gas se llama luz fluorescente. La electricidad estimula el vapor de mercurio dentro de la lámpara creando la emisión de radiación electromagnética que produce la fluorescencia. Este tipo de iluminación se encuentra normalmente en edificios de oficinas, almacenes y escenarios industriales. La luz producida es “verde” o tiene un balance de luz más frío que la luz del día. Ajustar el balance de blancos de una cámara en Fluorescente corregirá el tono verde.
En términos de temperatura de color, la luz fluorescente normalmente alcanza los 4000 y 5000 grados Kelvin.
Fotografía a Intervalos
La fotografía a intervalos es una secuencia de fotografías tomada a intervalos de tiempo específicos entre cuadros. Por ejemplo, tomar una fotografía cada dos minutos y luego reproducirlas a todas con un avance rápido de cuadros (10 cuadros por segundo) le permitirá ver movimientos lentos con una reproducción más rápida. Esto es útil para monitorear patrones de clima, crecimiento de plantas, construcción de edificios u otros eventos que llevan mucho tiempo. Para realizar este tipo de fotografías, necesita usar un dispositivo llamado "Intervalómetro", que es un temporizador para accionar el obturador a intervalos predeterminados.
Fuelle Accesorio
Un contenedor flexible a prueba de luz ubicado entre la cámara y el lente que se usa para la fotografía macro y en primer plano. La relación de reproducción deseada se puede obtener ajustando el fuelle. Brinda una relación de reproducción más alta que los anillos de extensión.
Factor de Exposición
Incremento de exposición necesario cuando se usan fuelles tubos de extensión filtros y demás accesorios que aumentan la distancia del objetivo a la película o reducen la luminosidad.
Fisiograma
Imagen fotográfica de la trayectoria de una fuente luminosa fija a un objetivo móvil.
Además de una fotografía experimental, los fisiogramas se emplean mucho en la industria para examinar el funcionamiento de las diferentes piezas de las máquinas y para hacer estudios de tiempos y movimientos.
Es fácil hacer un fisiograma sencillo sujetando una linterna a un péndulo. En una habitación oscurecida y con el obturador abierto, la película registrará la trayectoria oscilante de la antorcha. La exposición se determina por ensayo y error, sobre todo si se usan filtros y se trabaja en color.
Forzar
Alargar el revelado de una película más allá de lo normal para compensar la subexposición o aumentar el contraste.
Fotocátodo
Dispositivo sensible a la luz formado por una capa de una sustancia metálica como el antimonio o el sodio sobre una base de cuarzo o vidrio y que descarga electrones cuando se expone a cierto nivel de luminosidad.
Fotodiodo
Elemento sensible del sensor de imagen que capta el brillo de la luz para cada uno de los píxeles.
Fuelle de bolsa
Bolsa corta que sustituye al fuelle en las cámaras de gran formato cuando es necesario acercar mucho el objetivo y la película como ocurre cuando se emplean grandes angulares.
Formato de 35 mm
El formato de 35 mm se introdujo al principio para la película de cina de 1909, pero pronto se utilizó para la cámara fotográfica, convirtiéndose en el formato más habitual; daba un negativo o una transparencia de 35x24 mm. Este formato es el que corresponde al full frame, o formato completo, de las cámaras digitales.
Flash anular
Dispositivo de iluminación circular que se monta alrededor del objetivo para obtener imágenes sin sombras.
Flash TTL
TTL son las siglas de though-the-lens, es decir a través del objetivo. El flash TTL mide la luz emitida por el flash que refleja el sujeto a través del objetivo de la cámara y, por lo tanto, resulta muy preciso para controlar la exposición, permitiendo usar el flash de forma creativa, por ejemplo, como flash de relleno.
Fotogrametría
Se llama fotogrametría la técnica que se sirve de la fotografía para hacer ciertas mediciones, aplicando cálculos matemáticos a una determinada escala.
Se emplea mucho en medición y demarcación de terrenos, en cartografía y en medición de edificios.
Fuera de gama
En reproducción del color, "fuera de gama" es una expresión que se aplica a todos los tonos que no se pueden reproducir en un conjunto determinado de tintas, papeles y aparatos debido a su incapacidad para alcanzarlos.
Por ejemplo, de un naranja brillante y vivo que no se puede reproducir en un papel de periódico, se dice que está "fuera de gama" porque la mezcla de tintas y papel solo consigue formar un naranja mucho más apagado.
En términos de representación del color, se puede decir que los colores fuera de gama son los situados entre dos espacios de color de tamaño distinto.
Ferrotipo
El ferrotipo (también denominado "tintype") es una técnica fotográfica inventada en 1852 por el fotógrafo y profesor francés Adolph Alexandre Martin (1824-1896).
Al igual que en el daguerrotipo, la imagen se fijaba en una placa de metal expuesta en la cámara, pero el metal era hierro en lugar de cobre. Esta placa se laqueaba con barniz japonés negro o café en lugar de plata. La placa de metal del ferrotipo se sensibilizaba con colodión y nitrato de plata antes de la exposición en la cámara. El ferrotipo, negativo en su formación química, aparecía como positivo debido a la placa negra.
Los ferrotipos fueron considerados como una variación barata del ambrotipo. Hasta 1865 se colocaban en estuches similares a aquellos de los daguerrotipos y de los ambrotipos y a partir de esta fecha simplemente se insertaban en sobres de papel con una ventana recortada al tamaño de la imagen.
Fotomecánica (cámara)
Llamamos fotomecánica a una cámara de gran formato para hacer reproducciones de calidad altísima, empleada por lo general en reproducción fotomecánica o en ampliaciones científicas.
Hay varios tipos de cámaras fotomecánicas, que funcionan en vertical o en horizontal. Las más especializadas son muy grandes (para negativos de más de un metro cuadrado) y con mandos motorizados que permiten realizar movimientos extremadamente precisos.
En las de mayor tamaño la parte correspondiente al panel de la película suele estar instalada permanentemente en un cuarto oscuro.
0 Comentarios